Laboreo: “Hay niños que llegan a la enseñanza pública desde la patera y se comen los lápices”

Afapna relaciona la conflictividad escolar con alumnado inmigrante en su petición de medios ante las agresiones a docentes
El presidente del Consejo Escolar, en cambio, había resaltado la “buena” convivencia en las aulas

Laboreo. PAMPLONA El responsable de Afapna, Juan Carlos Laboreo, en una intervención que cerraba la presentación parlamentaria por parte de su sindicato de unos datos para sustentar su petición de más medidas para evitar agresiones a profesores docentes en la enseñanza, lanzó una afirmación que provocó malestar en parte del arco parlamentario y sindical. Al referirse al hecho de que en la red pública hay una mayor presencia de alumnado con necesidades educativas especiales que en la concertada -y por tanto se necesitarían más recursos- fue más allá de las estadísticas y valoraciones realizadas por su compañera Yolanda Erro, y dejó una frase que causó notable malestar en parte de la bancada y, más tarde, en las redes sociales y sectores educativos: “Cuando hablamos de necesidades educativas especiales no hablamos sólo de alumnos que tienen problemas para seguir las clases: hay niños que se incorporan directamente desde la patera y que los lápices…, se los comen”, dijo, estableciendo así también una supuesta relación entre los problemas de conflictividad y agresiones a docentes -que tanto su central como otras vienen denunciando- y la mayor presencia de alumnado de origen extranjero. La parlamentaria de Geroa Bai Isabel Aramburu salió al paso en Twitter: “Hay sectores políticos, sindicales y mediáticos que llevan meses queriendo hacer ver que existe un problema de orden público en la educación pública, cuando la convivencia en los centros es buena”, dijo, y preguntó a Afapna si “¿así se defiende la enseñanza pública?

Previamente a esta intervención -que Laboreo trató de justificar con la idea de exigir una ley específica de defensa del profesorado- Afapna había desgranado diferentes datos sobre el asunto. Según indicó, durante el curso 2017-2018 se contabilizaron 184 episodios, siendo el 92,93% de estas agresiones cometidas a personal docente (171), y el 7,07% a personal no docente (13). Aparte de estas 184 agresiones, que fueron cometidas por alumnos, se produjeron 28 por parte de familiares de los estudiantes. Sin embargo, advirtió que estos datos “no reflejan el total de situaciones reales” que se dan en las aulas, ya que muchas veces una baja de un docente o concurso de traslados responde a este tipo de situaciones. CSIF, que no compareció pero emitió una nota, pidió un plan específico, aunque se limitó a recordar datos que contrastan con los del Consejo Escolar.

Los grupos parlamentarios tomaron diferentes posturas. Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Orain Bai consideran que, pese a haber aún camino por recorrer, se están tomando medidas en un asunto en el que compartieron más la visión sobre la convivencia dada por el presidente del Consejo Escolar, Aitor Etxarte, en la sesión previa (habló de un buen nivel y pidió una reflexión social más amplia) que con la descripción de Afapna. UPN, PSN y PPN -que había solicitado la comparencia- acusaron al Gobierno de “inacción” y de no afrontar un problema “real”. – Efe/D.N.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *