‘Las narrativas del terrorismo’, un empeño en transmitir 50 años de violencia

El Diarío Vasco.- La Fundación Fernando Buesa y el Instituto de Historia Social Valentín Foronda presentan en Donostia su nueva publicación de la mano de Antonio Rivera y Eduardo Mateo.

Cómo contar el terrorismo desde el mundo de la cultura. Esa es la pregunta fundamental que han planteado Antonio Rivera y Eduardo Mateo en la rueda de prensa de presentación de la nueva publicación de la Fundación Fernando Buesa y El Instituto de Historia Social Valentín de Foronda ‘Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos’. En el acto, que ha tenido lugar en la sala de exposiciones del Koldo Mitxelena, se han dado a conocer los entresijos y reflexiones de fondo que cristalizan en esta recopilación de testimonios en la que colaboran un elenco de historiadores, filósofos y psicólogos, así como diversas personas vinculadas al mundo académico, de la literatura y del arte, como Patxi Lanceros o José Ibarrola, entre otros.

Tras la desarticulación de ETA, la temática del terrorismo que, hasta el momento, era una cuestión tabú para la sociedad vasca, pudo empezar a ser tratada desde distintos ámbitos. Desde los análisis políticos en los medios de comunicación hasta series de televisión, pasado por publicaciones escritas. El texto pone sobre la mesa el debate de cómo se debe contar este relato de medio siglo de terrorismo en el País Vasco, pero también de cómo hacer llegar este mensaje a las primeras generaciones que viven sin la presencia del grupo armado.

Para ello, los creadores generan narrativas mediante sus obras que, con el paso del tiempo, van constituyendo una memoria colectiva de lo que pasó. «Una vez se normaliza el terrorismo, se puede hacer un tratamiento creativo de ello. Los creadores pretenden ir más allá de la realidad y generar un espacio de oportunidad para la reflexión y el pensamiento», ha expresado en la rueda de prensa Antonio Rivera.

En la presentación también ha participado Luisa Etxenike, escritora donostiarra autora del capítulo 11 del libro titulado ‘Escribir con el terrorismo’. En su intervención ha subrayado la diversificación y apertura que supuso el fin de ETA para los procesos creativos y ha puesto en valor la importancia del lenguaje a la hora de narrar estos pasajes. «Siempre me he esforzado en trabajar la lengua, en cómo hacer que términos o palabras sobre terrorismo tan gastadas y utilizadas suenen nuevas y frescas, sin espectaculizar el sufrimiento».

Harkaitz Millan, Diputado de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes ha estado también presente a modo de conductor del evento y ha insistido en que publicaciones de este estilo son «muy pertinentes, especialmente para las nuevas generaciones».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *