Un juego contra el acoso escolar

Fuente: El Correo.
Fecha: 29/01/2017

Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, WhastApp o YouTube suponen tan solo una parte del entorno virtual en el que muchos adolescentes se relacionan. Una corriente imparable en la que las reglas de juego cambian y con ello hay que buscar nuevas herramientas para tratar de erradicar problemas como el acoso en las aulas. De hecho su importancia ha crecido tanto que el concepto del bullying también tiene su evolución y cada vez es más común ver como ha pasado a ser ciberbuying. Esto tan solo es una muestra del papel que está teniendo el cambio de entorno tal y como lo conocíamos, con la irrupción de lo virtual.

En este contexto, la mirandesa Rosana Perea trató de canalizar todas sus inquietudes y reflexiones para crear un juego destinado a ayudar a los adolescentes para que hagan un buen uso de las nuevas tecnologías. El proyecto tomó nombre y se tituló: Buscando el Éxito. Un esfuerzo «durísimo» en el que ha invertido horas nocturnas de los últimos dos años. Perea es educadora social y a sus espaldas ya tiene veinte años de experiencia. Desde hace cinco trabaja en el Servicio Municipal de Infancia y Familia de Vitoria-Gasteiz y ahí decidió formarse con un Máster de Educación y Comunicación en la Red, para «entender dónde estaban los chavales», destaca la autora.

Con esto se puede decir que empezó todo. A partir de ahí elaboró un estudio, con la colaboración del servicio en el que trabaja, en el que se preguntó si los menores de edad encuentran algún tipo de apoyo emocional en el entorno virtual. En ese en el que pasan tantas horas, y la respuesta fue positiva. Con esta conclusión empezó a fraguarse la herramienta ‘Buscando el Éxito’.

 Una idea que se basa en dar mecanismos a los adolescentes para que aprendan a moverse por ese nuevo entorno. Tan lleno de peligros como de posibilidades porque ahí, como demuestra el estudio previo, los más jóvenes también buscan respuestas. Perea explica que en ese momento se dio cuenta de la «potencialidad» del espacio virtual como un nuevo campo en el que tratar de trabajar con los jóvenes.

En primer lugar aclara que con el juego se trata de «alfabetizar». La autora explica que el manejo de las redes lo tienen interiorizado, tan solo hace falta que aprendan a usarlo más allá de conocer qué es lo que desencadena cada botón y eso se hace inculcándoles «un pensamiento crítico que está muy presente a lo largo de todo el juego».

Con este concepto, Perea trata de explicar cómo se podrán defender del bombardeo que reciben cogiendo lo bueno y descartando lo perjudicial. En este sentido, una de las preguntas que puede surgir es desde cuándo hay que empezar con esta educación. Pese a que esta primera edición de ‘Buscando el Éxito’ está pensada para adolescentes desde los 12 a los 17 años, la autora explica que «más que de una edad concreta, hablaría de una preparación» ya que ejemplifica que «para circular por las carreteras, no se nos da primero el vehículo, antes tenemos que aprender a conducir, pues lo mismo ocurre con Internet».

Hacer fácil lo complejo

‘Buscando el Éxito’ es un juego que se desarrolla en grupos con el uso de los móviles. Con este punto de partida, Perea explica que tras los tableros en los que se divide la herramienta se esconden ideas complejas, aunque a los jóvenes tan solo les llega una visión divertida. «Los conceptos se trabajan indirectamente», destaca, aunque no por ello se simplifica el objetivo final. A partir de ahí Perea se basa en conceptos como la resiliencia en el entorno virtual o la gamificación. En estas nociones se apoya la autora para tratar de prevenir las conductas que pueden acabar en acoso.

Para que todo esto tomara forma, Perea ha contado con la ayuda de Juan Antonio Andueza, doctor por la Universidad de Lleida, quien ha colaborado en la adaptación de los materiales, la distribución del tiempo, de los grupos y del espacio a las características del aula. Además también ha contado con el apoyo de Maite Garaigordobil, catedrática de Evaluación Psicológica de la Universidad del País Vasco, quien se muestra convencida de que se trata de «un proyecto innovador, motivador e interesante para los y las adolescentes».

El juego en sí enfrenta a los equipos que tienen el mismo objetivo: conseguir la medalla de oro que les capacitará para sobrevivir en el planeta Tierra con éxito. Para lograrlo tienen que superar los cuatro niveles en los que se acumulan 63 retos. En todo ello juega un papel muy importante el teléfono móvil, porque ahí es donde está la puerta del entorno virtual, que Perea explica que es «la nueva plaza del pueblo». A través de los dispositivos, a los jóvenes se les lleva por los contenidos y temas de los que pueden hablar fuera de las aulas. En esto puede entrar desde una moda, a la opinión de los youtuber o una serie.

Aquí es donde se trata de dar las herramientas para que se pueda hacer un buen uso, apoyado en el pensamiento crítico. Por ello «se plantean situaciones donde los participantes tienen que hacer un uso adecuado de las redes sociales y del ciberespacio, mostrándoles alternativas al uso que habitualmente hacen», apunta Perea. Una guía para que aprendan a distinguir y a obtener buenos ejemplos y apoyos emocionales para que sepan distinguir una buena de una mala influencia.

Pero también, con el uso de los móviles, se persigue que más allá del juego el alumno pueda desarrollar su curiosidad, buceando en las alternativas que se les han planteado a través de esta herramienta en forma de juego para encontrar el éxito y fortalecerse como persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *