¿Por qué no hacer de Ella Fitzgerald o Marie Curie los nuevos ídolos infantiles?

Fuente: Yorokobu
Fecha: 15/02/2017

Ni Dora Exploradora, ni Peppa Pig, ni la adorable pony Sweetheart. La nueva heroína de las niñas y los niños puede ser la cantante de jazz Ella Fitzgerald, o Marie Curie, o Agatha Christie, Amelia Earhart, Coco Chanel o Frida Kahlo.
Al menos esa es la intención de la editorial Alba y María Isabel Sánchez Vegara. Con la ayuda de diferentes ilustradoras como Ana Albero, Gee Fan Eng, Amaia Arrazola, Maria Diamantes, Elisa Munsó o Frau-Isa, han puesto en marcha Pequeña&Grande, una colección en la que las protagonistas son mujeres con vidas admirables e inspiradoras.

«La idea surgió cuando nacieron mis sobrinas», explica Sánchez Vegara. «Buscaba algún cuento que regalarles. Me sorprendió que hubiera tantos de princesas pendientes de que un príncipe viniera a rescatarlas cuando la historia está llena de mujeres increíbles, luchadoras y apasionadas capaces de cumplir por sí mismas grandes sueños».

Esas eran las historias que Sánchez Vegara deseaba que conocieran sus sobrinas. Si no existían cuentos sobre el tema, los escribiría ella misma. Nacía así Pequeña&Grande, una colección sobre personas valientes, capaces de perseguir un sueño contra viento y marea.

«No busco mujeres que simplemente hayan llegado a lo más alto en sus carreras como diseñadoras, pintoras, aviadoras, escritoras, investigadoras o cantantes», indica. «Busco que hayan vivido con autenticidad. Que se hayan entregado a cumplir un sueño sin renunciar a ser ellas mismas».

Según explica la autora, la selección de las mujeres ha sido muy sencilla, casi instintiva. «He dedicado los libros a aquellas mujeres que me hubiera gustado conocer cuando era pequeña». Sin embargo, y a pesar del atractivo de los personajes, no todas las historias se pueden adaptar al universo infantil.

«Hay historias monstruosas, difíciles de explicar a un niño. La infancia de la gran Billy Holliday es una de ellas. Yo no sé hacerlo, la verdad… se me hace bola. Supongo que por eso escogí escribir sobre Ella Fitzgerald».

https://youtu.be/YX2n2EE2hls

Ella Fitzgerald es el último título de Pequeña&Grande. En él se cuentan momentos destacados de la vida de una de las grandes voces del jazz, acompañados de las ilustraciones de Bàrbara Alca.

«Ella fue una niña que pese a tenerlo prácticamente todo en contra por ser pobre, negra y mujer, acabó convirtiéndose en la Gran Dama del Jazz. Como afirmó ella misma en alguna ocasión, “Lo importante no es de dónde vienes, sino adónde vas”».

El consejo de Ella Fitzgerald adquiere una mayor dimensión a la luz de los resultados de un estudio publicado recientemente. En él se afirma que, a partir de los 6 años, las niñas empezaban a subestimar su género. Una dinámica que podría revertirse gracias a iniciativas como la de Pequeña&Grande.

«Las niñas y los niños son esponjas con ganas de descubrir el mundo. Los adultos somos responsables de decidir qué mundo les ponemos delante. Tenemos que ayudarles a romper con los estereotipos que estigmatizan a las personas por su género. Por eso, para mí es importante que la colección crezca incluyendo nombres de personajes masculinos, como John Lennon o Rudolf Nuréyev, que representen otros roles más allá del guerrero insensible y agresivo al que estamos acostumbrados».

Para eso todavía habrá que esperar un poco. El próximo libro de la colección, ilustrado por Alessandra de Cristofaro, estará dedicado a la zoóloga estadounidense Dian Fossey, un hecho que recuerda otro pequeño detalle que subsanar: aún no hay en la colección ninguna mujer española.

«Tengo muchísimas ganas de escribir sobre Carmen Amaya. También me encantaría dedicarle un Pequeña&Grande a Gloria Fuertes, por ejemplo. Había que empezar por algún sitio y me pareció que Coco Chanel y Frida Kahlo eran un buen primer paso que ayudaba a poner foco y marcar el rumbo de la colección».

Además de ayudar a definir la colección, el perfil internacional de los personajes ha permitido que otas editoriales se interesen por los títulos y los publiquen en otros países.

«Justo ayer recibí un mensaje de una pequeña lectora desde Nueva Zelanda», cuenta. «La edición en inglés ya ha cruzado varios charcos y muy pronto le seguirán las ediciones en chino, griego, ucraniano, ruso, sueco… El mundo está lleno de pequeñas soñadoras».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *