PELÍCULAS CONTRA EL ACOSO

CINE CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

Según datos de UNICEF de 2014, un 10,7 % de los estudiantes entre 11 y 18 años afirman haber sufrido acoso escolar. Por su parte, según un informe de Save the Children de 2015, el 30 % de los acosados señala que ha recibido maltrato físico y 1 de cada 3 alumnos admite haber agredido a otros estudiantes.

El cine hace mucho tiempo a tratado esta problemática cada ves más creciente y visible, así que os ofrecemos una recopilación de películas que abordan el tema y podemos utilizar en el aula para trabajar contra la No Violencia y el fin del Acoso Escolar .

Empezamos con cine español y la película Cobardes de José Corbacho Y Juan Cruz, cinta recomendada para ESO y Bachillerato.

Cobardes cuenta la historia de  Gaby es un chaval de catorce años que tiene miedo a ir al colegio. Tal vez su temor sea a causa de Guille, un compañero de clase, que a su vez tiene miedo a defraudar a su padre. Pero los padres de Gaby y Guille también tienen miedo. Joaquín, el padre de Gaby, tiene miedo a perder su trabajo, y Merche, su madre, miedo a que su familia se desmorone. Guillermo, padre de Guille, tiene miedo del poder que le envuelve, y Magda, su madre, miedo de no conocer a su propio hijo. Y después está Silverio, el dueño de la pizzería, que no le tiene miedo a nada. Bueno… tal vez a Dios. ¿Y tú? ¿De qué tienes miedo?
Que objetivos podemos tener al trabajar esta película en el aula:
1. Conocer las diferentes situaciones personales, familiares y sociales que pueden darse en un entrono de bullying.
2. Defender la identidad propia ante el grupo
3. Analizar y comprender las relaciones entre padres e hijos.
4. Analizar el uso e influencia de las nuevas tecnologías.

Seguimos con Eres mi héroe  de Antonio Cuadri, recomendada para Secundaria.

Dicen que la adolescencia es una etapa de descubrimientos, pero para Ramón, como para la mayoría, fue un momento de confusión: el futuro, los estudios, el sexo, los cambios hormonales, el choque generacional. Ningún adulto de hoy saldría mínimamente cuerdo de los cambios que sufre, de la noche a la mañana, un chico al borde de los 13 años en la Sevilla de 1976. Dicen que la adolescencia es la parte más importante de la vida, y para Ramón lo fue. Los acontecimientos que le ocurrieron aquel año hicieron que surgiera el luchador que llevaba dentro. Los que le rodearon y los que le amaron fueron también los que le ayudaron a afrontar esos cambios tan cruciales. Dicen que la adolescencia te cambia para siempre y para Ramón así fue.

Objetivos que podemos buscar con el visionado de esta cinta:

1. Reprobar y denunciar el acoso escolar físico y psicológico. Tener siempre presente el principio: “No debo hacer lo que no quiero que me hagan”.

2. No aguantar en ningún momento cualquier tipo de acoso. Manifestarlo lo antes posible a fin de poder resolver el conflicto.

3. Estimar el valor de la libertad como algo inherente y esencial en las personas.
4. No dejarnos llevar por la presión del grupo; ser uno mismo, sin perder nuestra personalidad.

Puedes ver la película aquí

Continuamos con Bullying  de Josetxo San Mateo, un película apta para mayores de 12 años.

Jordi es un adolescente que cambia de ciudad junto con su madre para iniciar una nueva vida. Pero el destino le reserva una cruel sorpresa, pues cuando traspasa las puertas de su nuevo instituto, cruza sin saberlo la tenebrosa frontera del mismísimo infierno. Para escapar no tendrá más remedio que, en solitario, buscar desesperadamente la salida.

 

 

 

 

Es el turno de Después de Lucía  de Michel Franco, para estudiantes de Bachillerato.

Tras perder a su madre Lucía, la joven Alejandra (Tessa Ia) se muda junto con su padre Roberto (Hernan Mendoza), depresivo por la pérdida de su esposa, desde la costera Puerto Vallarta hasta la capital México D.F., intentando cambiar de vida en otro sitio lejano. En la capital ella es nueva en su colegio, donde pronto comienza a tener problemas. El padre tiene un nuevo trabajo. Pero empezar de nuevo siempre es complicado cuando se ha dejado tanto atrás.

 

Vamos con 15 años y un día  de Gracia Querejeta.

15 Años Y Un Día” narra la relación entre un adolescente conflictivo y su abuelo Max, un militar retirado que vive en un pueblo de la Costa de la Luz. Cuando Jon es expulsado del colegio, Margo, su madre, decide enviarlo lejos para que Max lo meta en cintura. No le será fácil. A Jon le gusta bordear el peligro, y el ex militar es un hombre de costumbres que se ha asentado en un punto muy cómodo de la vida. Los dos se enfrentarán a sus limitaciones y a sus miedos.

En “15 años y un día” una de las tramas de la historia cuenta la violencia que sufre un adolescente del que se sospecha que es gay. Se trata de un tema rara vez tocado por el cine, y especialmente por el cine español.

Y terminamos con un cortometraje Dicen de Alauda Ruiz de Azúa .

El cortometraje planta ante el espectador con un retrato del Acoso Escolar.  Los niños Kayla Brown y Brandon Carlino interpretan a los dos protagonistas de esta historia de duelos continuos en los pasillos del instituto. Especial mención a la particular forma de contarnos esta difícil realidad con el montaje de Andrés Gil, la dirección artística de Kai Yiching o la música de Drew Klein.

Su sinopsis lo dice claro: «No todo lo que ocurre en un patio de un colegio es un juego» 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *