PERSONAS REFUGIADAS A TRAVÉS DEL CINE

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se celebra todos los años el 20 de Junio, fue proclamado por la la Asamblea General de las Naciones Unidas en Diciembre de 2000. Cada año el 20 de Junio se celebra esta jornada para reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de los hombres, mujeres y niñ@s que se han visto obligad@s a huir de su hogar, porque temían por su vida, su seguridad o su libertad.
 
Hacemos un repaso de cine que visibiliza las diferentes situaciones que viven y padecen las personas refugiadas.

 

Empezamos con MAREA HUMANA de Ai Weiwe. Un viaje personal y un intento de entender las condiciones de la humanidad en nuestros días de la mano del mediático artista y activista chino Ai Weiwei.

A través de la visión particular, poética y comprometida del director, asistimos a la realidad que viven 65 millones de personas sin hogar en el mundo, en un film cuyo rodaje superó un año y contó con un equipo de 200 personas en 23 países, visitando 40 campos de personas refugiadas. El resultado es un testimonio sensible y arrebatadora de uno de los problemas más graves de la actualidad: las  personas refugiadas.

Vamos ahora con NACIDO EN SIRIA de Hernán Zin.  El reportero de guerra Hernán Zin se lanza tras los pasos de las personas refugiadas sirias para captar el urgente punto de vista de quienes viven el conflicto en primera persona, en un film producido por la compañía sevillana La Claqueta. “Hace poco más de un año, el pequeño Aylán moría ahogado en el mar Egeo y Ángela Merkel decidía abrir las puertas a los miles de personas refugiadas sirias atrapados en los Balcanes. Fue entonces cuando tomé el primer avión para dar vida a Nacido en Siria”. Así explica Zin cómo empezó todo, y he aquí el resultado (que, por supuesto, no será televisado).

 

Seguimos con WALLS, un documental de Pablo UIraburu y Migueltxo Molina. El mundo está cada vez más dividido por muros. Esta película analiza su terrible existencia. Hay seres humanos a un lado y al otro. No hay que discutir si su existencia es absurda o lógica, si es inevitable o no, sino mostrar que las personas que están a cada lado son, en lo esencial, iguales.

 

En este repaso también hay espacio para la ficción con WELLCOME de Philippe Lioret. Una de las mejores películas de los últimos años, «Welcome» narra la emocionante historia de un joven de 17 años que ha cruzado el Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a Inglaterra. Pero su recorrido se detiene bruscamente cuando, en el lado francés, le impiden cruzar el Canal de la Mancha. Decide cruzar el canal a nado. Para cumplir su objetivo, empieza a entrenarse en la piscina municipal. Allí conoce a Simon, un profesor de natación en pleno proceso de divorcio. Simon está dispuesto a hacer lo que sea para recuperar a su mujer y lo arriesga todo ofreciendo protección a Bilal..

 

¿Ciencia Ficción y Refugiados? Tambén es posible con JUPITER´S MOON, la última ganadora del Festival de Sitges.

Al intentar cruzar ilegalmente la frontera, el joven emigrante Aryan recibe un disparo, y la herida le otorga el poder de levitar. Con la ayuda del doctor Stern, logra escapar de un campo de refugiados. Fascinado por los superpoderes de Aryan, Stern ve la oportunidad de explotar el milagro….
Para la siguiente recomendación imagina: A tu derecha, combatientes armados con metralletas. A tu izquierda, una escuela en llamas, destruida por el bando opositor. La guerra civil no cesa y ya no queda nada por lo que luchar. Incluso el orgullo está en sus horas más bajas. Tu familia ha sido asesinada. Estás solo. No te queda otra que rehacer tu vida, aunque sea sobre pilares falsos. Para huir a Europa, y que esta te dé asilo, eres capaz de cualquier cosa, hasta de inventarte una familia. Solo así, y en un barco de mala muerte, podrás escapar de lo que más quieres y de lo que más te duele: la vida en tu país.

 

Esta es la historia que cuenta DHEEEPAN de Jacques Audiard , película que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes hace unos años, . Un relato enfocado desde el punto de vista de una familia ficticia que huye de la guerra civil de Sri Lanka y que llega a Francia para conseguir el sueño europeo, el sueño de seguir vivos. Pero no será fácil. Llegar desnudo te hace vulnerable. Y más si Europa no es lo que parece.

 
 
 
 
 
 
 
 

Seguimos con la iltaliana FUOCOANMARE de Gianfranco Rosi.

Samuele tiene 12 años y vive en una isla en medio del mar. Va al colegio, le gusta lanzar su tirachinas e ir de caza. Le gustan los juegos en tierra firme, a pesar de que vive en un lugar en el que todo gira alrededor del mar y de los hombres, mujeres y niños que intentan atravesarlo para llegar a su isla. Pero la suya no es una isla cualquiera. Es Lampedusa y es la frontera más simbólica de Europa, que en los últimos 20 años atraviesan miles de inmigrantes en busca de la libertad.
Sutil, pero poderosa, Fuego en el Mar empieza donde el periodismo no llega. Ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín.

 

Dejamos la ficción y volvemos al documental con DREAMING OF DENMARK de Michael Graversen.

Un niño llega solo a Dinamarca. Tiene 15 años, se llama Wasiullah y viene de Afganistán. Tres años después, el vía crucis continua. «Dreaming of Denmark» es una obra capital para entender el funcionamiento de los centros de acogida para refugiados que hay en países donde abunda la riqueza y a veces escasea la humanidad.

Tras huir de su natal Afganistán con tan solo 15 años, Wasiullah ha pasado su adolescencia en Dinamarca, disfrutando de estos años de juventud mientras espera su permiso de residencia permanente. El gobierno de Dinamarca cuida de los refugiados menores, como Wasi y sus amigos, pero solo hasta los 18 años. Entonces, están por su cuenta. Este documental de Michael Graversen nos cuenta qué pasa con los niños refugiados que desaparecen de los centros de acogida cada año, cuando rechazan su solicitud de asilo político.

Y terminamos con otro  documental,  REFUGIADOS: CAMINO A NINGUNA PARTE de  Unax Blanco Azpiri y  Asier Garcia Matias. Un documental que nos acerca la realidad que viven las más de 70.000 personas, refugiados y refugiadas, que tras la firma del Tratado entre Unión Europea y Turquía, se encuentran en situación de incertidumbre en Grecia.  Cada rostro esconde una historia deseando ser desvelada. «Refugiados: Camino a ninguna parte» mira a los ojos de cuatro refugiados y refugiadas que tras recorrer miles de kilómetros escapando de una vida avocada al fin, han llegado a través del Mediterráneo al país heleno. Cuatro supervivientes a la guerra, a la miseria, y al viaje, nos muestran los retales que componen el lienzo de un viaje a una vida mejor. Con sus relatos se entrecruzan las voces de distintos voluntarios y voluntarias provenientes de organizaciones no gubernamentales o equipos de salvamento. A estas voces se suman también los discursos institucionales y políticos, y por último el relato de quienes están acostumbrados a relatar la realidad; los periodistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *