Qué fue el Holodomor, la gran hambruna ordenada por Stalin que provocó millones de muertos en Ucrania

La Razón.- Este año se cumplirán 90 años del inicio del genocidio de alrededor de siete millones de ucranianos, kazajos y norcaucásicos.

Este año se cumplirá el 90 aniversario del conocido como Holomodor, la gran hambruna que entre 1932 y 1933 acabó con la vida de millones de ucranianos durante el régimen comunista de Stalin en la Unión Soviética.

Aunque hay posturas encontradas a la hora de buscar culpables de esta situación, la mayoría de historiadores coinciden en que la causa principal fue la colectivización forzosa de tierras que llevó a cabo el dictador soviético y que se saldó con unos siete millones de muertos por inanición (cifra muy similar a la del Holocausto nazi sobre los judíos), la mayoría de ellos en Ucrania y, en menor medida, en la zona del Cáucaso, Kazajistán o el sur de Rusia.

Ya durante la época de Lenin murieron más de cuatro millones de rusos, kazajos y tártaros por hambrunas provocadas, en su mayor parte, por las requisas masivas de grano ordenadas por los bolcheviques.

En la década de 1930, Stalin decidió implantar una nueva política para la URSS, a través de una radical trasformación de sus estructuras económicas y sociales, para lo cual decidió la colectivización estatal de la agricultura, la expropiación por el Estado soviético de las tierras, las cosechas, el ganado y la maquinaria. Así, el Estado pasaría a establecer los planes de explotación para regular la producción y obtener un modo de alimentar a las ciudades y al ejército casi gratuitamente, así como exportar los productos.

Esta colectivización obligaba al campesinado a convertirse en proletario. A finales del año 1927 tuvo lugar la denominada “crisis de las cosechas”, momento histórico en el que se produjo una caída espectacular en las entregas que los campesinos tenían que hacer de productos agrícolas a los organismos del Estado. La situación se agravó aún más un año después, cuando sólo pudieron entregar 4,8 millones de toneladas en lugar de los 6,8 millones del año anterior.

Ante esta situación, estallaron disturbios y revueltas en Ucrania, que sofocó el Ejército Rojo. En 1929 fueron arrestados miles de intelectuales ucranianos bajo falsos cargos, siendo fusilados o enviados a campos de trabajo en Siberia.

La resistencia movilizó cerca de tres millones de personas, en particular de las regiones pobladas por los cosacos de los ríos Don, Volga, Kubán, del norte del Cáucaso y sobre todo en Ucrania.

Aquello dio a Stalin el pretexto que necesitaba para intervenir directamente en Ucrania y, así, puso en marcha un plan quinquenal en la URSS para relanzar el país y modernizar la industria pesada en todo el país cuyos fondos tenían que salir de las exportaciones de trigo ucraniano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *