Racismo y Xenofobia – Bibliografía General

787Negro como yo (JOHN HOWARD GRIFFIN)
ISBN:978-84-942878-9-3 Editorial: Capitán Swing
El 28 de octubre de 1959, John Howard Griffin se tiñó de negro e inició una odisea a través del segregado Sur de EE.UU. El resultado fue Negro como yo, quizá el documento más importante que se haya escrito sobre el racismo estadounidense del siglo XX. Tras su publicación, Griffin fue vilipendiado, declarado persona non grata en su pueblo natal, amenazado de muerte y, a finales de 1975, víctima de una brutal paliza a manos del Ku Klux Klan. Pero su valeroso acto y el libro que generó le otorgaron respeto internacional como activista de los derechos humanos. Trabajó con Martin Luther King, Dick Gregory, Saul Alinsky y el director de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) Roy Wilkins, durante el periodo de lucha por los derechos civiles. «Este es un libro contemporáneo, puedes estar seguro», dice Studs Terkel en su prólogo. En nuestra época, en la que el terrorismo internacional a menudo es relacionado con un grupo étnico y una religión, necesitamos que se nos recuerde que Estados Unidos ha estado antes cegado por el miedo y la intolerancia racial. John Lennon escribió: «Vivir es fácil con los ojos cerrados». Negro como yo es la historia de un hombre que abrió los ojos y ayudó a hacerlo a toda una nación.

 

movilidades-portMovilidades Adolescentes – Elementos teóricos emergentes en la ruta entre Marruecos y Europa (Natalia Ribas Mateos y Sofía Laiz)
Los estudios actuales relacionados con la migración de familias y menores se han considerado hasta la fecha dentro de los estudios migratorios. Este libro presenta aquí un nuevo planteamiento respecto a anteriores líneas de estudio, la movilidad como un concepto nuevo en las ciencias sociales. Dicho planteamiento toma la movilidad desde una doble perspectiva, analizando el fenómeno a partir de un contexto teórico amplio, desde distintos casos del mundo, pero que por otra parte, reparan en el mundo mediterráneo…

 

partir-para-contar-peque

Partir para contar. Un clandestino africano rumbo a Europa. (Mahmud Traoré y Bruno Le Dantec)
Mahmud Traoré dedicó más de tres años de su juventud a llegar a Europa, en un viaje que le llevó a través del Sahel, el Sáhara, Libia y el Magreb. El final de esta odisea moderna llegó el 29 de septiembre de 2005, cuando participó en el asalto colectivo a la frontera de Ceuta, un hecho que tuvo una gran repercusión en su momento. Aunque su viaje no terminó ahí…

 

sansamba-cast

Sansamba (Isabel Franc y Susanna Martín)
En el centro de la alta Casamance, al oeste de Sédhiou (Senegal),existe un pueblo llamado Sansamba. No es una de las zonas más desfavorecidas de África, hay agua, electricidad, un hospital y una escuela, pero todo bajo mínimos. Eso hace que muchos jóvenes se aventuren a un viaje en busca de una vida mejor, aun sabiendo que ponen en riesgo su vida y, a menudo, sin saber que se convertirán en la subclase de los países “desarrollados”…

 

Port-Rumbo al norte-arreglada

Inmigración y movimientos culturales entre el Magreb y España (Parvati Nair)
Rumbo al norte reúne una colección de ensayos cuyo enfoque común es la inmigración desde el Magreb a España y su impacto a nivel cultural. El punto de partida para este proyecto de investigación ha sido una consciencia de la proximidad física entre estas dos orillas del Estrecho, una proximidad complicada por largos siglos de inter-relación, hostilidad y cruce, y también por las grandes desigualdades económicas y políticas existentes en la actualidad entre ellas…

 

PORT-Memoria colonial

MEMORIA COLONIAL E INMIGRACIÓN. La negritud en la España posfranquista. (Rosalía Cornejo Parriego)
Con la llegada de la democracia, España experimentó una profunda transformación que implicó su ansiada europeización y, al mismo tiempo, su paulatino «oscurecimiento» debido, en gran parte, a los movimientos migratorios propiciados por la globalización…