RomArchive hace visible la cultura de los gitanos de Europa
ABC.- El archivo digital se convierte en una herramienta para la investigación de la historia y la cultura gitano-romaní
Después de cinco años de un trabajo concienzudo y minucioso, la cultura gitano-romaní europea ya cuenta con un archivo, denominado RomArchive, en el que se custodian en formato digital todos los documentos relacionados con esta cultura que han logrado localizar un grupo de entusiastas expertos entre los que se encuentra el lebrijano Miguel Ángel Vargas, historiador del arte y director de escena, de 40 años de edad, que ha sido uno de los comisarios responsables de la búsqueda y catalogación de los documentos, en su caso en la sección de teatro.
«Se ha conseguido crear el mayor repositorio de conocimiento gitano en arte y cultura que se ofrece como herramienta para la investigación de la historia y la cultura gitana en Europa», explica a ABC Miguel Ángel Vargas que aclara que la gestión de RomArchive corresponde al Centro Alemán de Documentación y Cultura Sinti y Roma. El proyecto recibió el apoyo de la Fundación de Cultura de Alemania que lo subvencionó con 3,5 millones de euros. Desde la comisión de comisarios se considera que este apoyo envía una señal clara: «Una de las fundaciones públicas más importantes de Europa pone su atención sobre la minoría más importante de Europa, reconoce la riqueza de su cultura centenaria y promueve su mejor conocimiento».
Se han digitalizado más de 6.000 aportaciones, siendo los más abundantes las fotografías pero también los relacionados con cultura, música, danza, movimientos civiles y flamenco. Otro lebrijano, Gonzalo Montaño, ha sido el responsable de la subárea de flamenco que se integrada en el apartado de danza y música. Los archivos están disponibles en romanó, la lengua propia de los gitanos europeos, en inglés y en alemán. «espero que las instituciones españolas lo traduzcan al castellano lo antes posible», indica Vargas.
El comisario de la sección de teatro ha recopilado una selección de 30 obras, documentación y materiales en la que se demuestra que «la presencia de la cultura gitana centroeuropea y oriental, también la española, es muy fuerte». Miguel Ángel Vargas apunta como hitos destacados de esta cultura el Teatro Romen, de Moscú, «que supuso el renacimiento de la cultura gitana en la época soviética durante la década de los años 20»; el Roma Theatre Pralipe, la compañía nacional de Macedonia, «que representa al teatro contemporáneo gitano más importante en romanó»; Romathan de Eslovaquia, «que contó con el apoyo municipal de Bratislava»; el Cirque Romanes de Francia, «teatro gitano con animales domésticos»; o Guvlipen, «teatro feminista de Rumanía».
A nivel español, según Vargas, la pieza clave es «Camelamos Naquerá», de José Heredia Amaya, que fue profesor de Literatura en la Universidad de Granada y que en 1975 «ya hablaba de persecución, antes que se publicara el disco de El Lebrijano. La obra de Heredia se interpretaba en teatros y en espacios gitanos, con tanta influencia que tras representarla era habitual que se fundaran asociaciones». En el ámbito andaluz, pero también con trascendencia estatal, el comisario subraya los trabajos de la compañía La Cuadra haciendo la salvedad de que «nunca se definió como compañía gitana».
Como una de las conclusiones que se desprende de su trabajo y del propio proyecto RomArchive, Vargas destaca «la existencia de una realidad, la gitano-romaní, desconocida pero muy unida a la historia de Europa, en la que se observa que la situación del gitano español y andaluz es muy parecida a la que se da en Hungría o Rusia, donde se asumen como nacionales pero no se les reconoce como creadores». Para el historiador «los gitanos deben de estar orgullosos de saber que son parte de una larga tradición que ha aportado mucho a la historia universal».