Seis mujeres asesinadas en Turquía 24 horas después del abandono del convenio contra la violencia machista

ABC.- En los primeros 83 días de 2021, 85 mujeres han sido asesinadas en Turquía en casos de violencia machista. Más de una al día

En los primeros 83 días de 2021, 85 mujeres han sido asesinadas en Turquía en casos de violencia machista. Más de una al día. Tras el abandono, el pasado sábado, del Convenio de Estambul, el tratado europeo concebido para promover los derechos de las mujeres, seis han muerto a manos de sus parejas o ex parejas en un margen de 24 horas. Son datos de la plataforma turca Pararemos los Feminicidios, que en los últimos días ha estado organizando protestas pacíficas por todo el país por la decisión del gobierno.

Según el grupo Pararemos los Feminicidios, en 2020 al menos 300 mujeres fueron asesinadas por hombres, pero la cifra podría ser mucho mayor, con docenas de otros casos bajo sospecha, que en ocasiones son tratados como suicidios o accidentes por arma de fuego.

Ankara alega que el tratado «ha sido secuestrado para normalizar la homosexualidad, incompatible con los valores sociales y familiares de Turquía», y ha decidido abandonarlo por decreto presidencial. Sin embargo, varias voces de la oposición y grupos defensores de los derechos humanos apuntan que con la Constitución en la mano no es legal retirarse de una convención internacional sin el apoyo del Parlamento. Un decreto de 2018 emitido durante el estado de emergencia, concedería esta potestad.

Erdogan promovió la firma del convenio

En declaraciones a medios turcos, Gökçe Gökçen, vicepresidenta del principal partido opositor, el socialdemócrata CHP, aseguró el miércoles que su grupo no reconoce el abandono del decreto y que llevarán su objeción a los tribunales y los canales políticos correspondientes. Por su parte, la ministra de Familia, Zehra Zümrüt-Selçuk, ha insistido a la agencia estatal de noticias turca Anadolu que el gobierno cuenta con los medios nacionales para combatir la violencia contra las mujeres. Zümrüt-Selçuk añadió que los motivos de la violencia son variados, incluyendo el alcohol, y que los académicos deberían investigar la raíz del problema.

Curiosamente, fue el actual presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, entonces primer ministro, quien promovió la firma y ratificación del convenio en 2011. El giro radical, aunque no inesperado, de la última semana, probablemente se deba a la pérdida de popularidad de su partido, el islamista AKP. Un intento desesperado por asegurar el apoyo de los grupos más conservadores.

El Consejo Europeo, que esta semana se reúne para tratar sus relaciones con Turquía, ha emitido un comunicado expresando su preocupación por la decisión y han hecho un llamamiento a Ankara a que no «debilite el sistema internacional para proteger a las mujeres contra la violencia». Sin embargo, algunos analistas aseguran que es posible que la Unión Europea tome a partir de ahora una postura más prágmatica en sus relaciones con Turquía y no supedite la cooperación bilateral al estado de los derechos humanos en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *