Siete lecciones para explicar en las aulas las vidas rotas por el terrorismo

El País.- Los ministerios de Interior y Educación ponen a disposición de las comunidades materiales didácticos para incluir en los contenidos de Eso y Bachillerato.

“Cada mañana, cuando salíamos, o los fines de semana, camino de nuestro club a las actividades deportivas de los niños, nadie subía al coche sin que antes Pedro o yo hubiéramos mirado los bajos con aquella entrañable linterna, observado si las cerraduras de las puertas delanteras tenían signos de haber sido forzadas”. Es un fragmento del testimonio de Conchita Martín, viuda del teniente coronel del Ejército Pedro Antonio Blanco, asesinado por la banda terrorista ETA en el año 2000, sobre el que tendrá que reflexionar el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de Navarra y de todas aquellas comunidades autónomas que quieran participar en el proyecto Memoria y Prevención del Terrorismo.

Se trata de incluir, en distintos niveles de ESO y Bachillerato, dentro de asignaturas como Historia, Valores Éticos, Filosofía y Psicología, las siete unidades didácticas sobre la historia del terrorismo que han elaborado los ministerios de Interior y de Educación y Formación Profesional. También han colaborado en su redacción el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Víctimas del Terrorismo, así como otras entidades y asociaciones.

La primera de estas unidades se presentó ya en 2018, pero es ahora cuando se han desarrollado y publicado las seis restantes. El objetivo es enseñar al alumnado la historia del terrorismo en España y en el mundo a través de sesiones formativas y actividades de reflexión, repartidas por cursos y asignaturas del modo que establezcan las comunidades autónomas que decidan llevarlas a las aulas. Están disponibles en castellano, euskera, catalán y gallego, y cuentan con cuadernillos complementarios para alumnado y profesorado.

El acto de presentación se realizó este lunes en Pamplona, porque es precisamente la Comunidad foral la que, de cara al próximo curso, introducirá con carácter obligatorio estas unidades didácticas en el currículum educativo para la ESO (12 a 16 años). En este sentido, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explicó durante la presentación “son las comunidades autónomas las que deben promover el uso de estos materiales didácticos en sus respectivos sistemas educativos”. Materiales que, ha apuntado, “ayudan a los educadores a dar a conocer a las nuevas generaciones los orígenes del terrorismo, su evolución y el horror que siembran, y a transmitir los valores de libertad, paz y democracia”. También se han interesado por el proyecto Madrid, La Rioja, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

No existe consenso internacional —ni teórico ni normativo ni judicial— sobre la definición de terrorismo. Por eso, en las unidades didácticas —accesibles al público general en la web del Ministerio del Interior— se hace referencia a las propias características del concepto, como la violencia clandestina o la generación de un clima de terror para imponer objetivos políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *