Teatro por la Tolerancia y los Derechos Humanos

Hacemos un repaso por la cartelera teatral más Tolerante y que apuesta por el respeto a los Derechos Humanos del año 2017.

Empezamos con la Edad de la Ira. Una obra escrita por Fernando J. López que se basa en la novela homónima, finalista del Premio Nadal 2010. Una obra que lucha contra el acoso escolar y la homofobia.

Los personajes adolescentes de esta novela, finalista al Premio Nadal 2010, toman la voz en este retrato realista y a la vez poético de toda su generación. El supuesto asesinato cometido por Marcos, un estudiante de Bachillerato, constituye el punto de partida de una investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus amigos y compañeros de clase, en sus miedos, sueños e inquietudes.

Puedes consultar la gira para el 2010 aquí: https://www.lajovencompania.com/laedaddelaira

 

 

Seguimos con otro proyecto teatral que aborda y lucha contra el acoso escolar, hablamos de Papel de José Padilla, una historia en torno al acoso escolar inspirada en hechos reales. Papel es una pieza de teatro que, mediante una narrativa no lineal, invita al espectador a mantenerse activo ante los hechos que presencia. Un universo de personajes traza el mapa de comportamientos que tienden a darse ante una problemática con tantas aristas como el acoso escolar. Esta propuesta incide en que el público participe del viaje que se da en la obra, para que, de algún modo, adopte los distintos roles como si fueran actores. De esta manera, se propiciará un debate posterior. Aquí no nos centraremos en la figura del acosado, como quizá hayamos visto antes, y sí en la de la familia, la de los acosadores y sus distintos entornos, sus amistades, favoreciendo el que el público trace una línea de puntos que les conduzca a sus propias conclusiones. Quizá nos veamos reflejados en algunos de los comportamientos, quizá los reconozcamos por cercanos, o quizá los observemos con la extrañeza de la distancia. En cualquiera de estos casos, Papel servirá como sugerencia teatral para la reflexión.

Más información aquí https://www.ventriculoveloz.com/espectaculos/papel/
 
 

Hablamos ahora de una serie de obras para no olvidar para que no se pierda la Memoria. Empezamos con  El Cartógrafo de Juan Mayorga. El dramaturgo se adentra en el gueto de Varsovia con ‘El cartógrafo‘, una obra contra el olvido que protagonizan Blanca Portillo y Jose Luis García Pérez.
El texto narra las reflexiones de Blanca, personaje que encarna Portillo, cuando escucha la leyenda del cartógrafo del Gueto de Varsovia, un hombre que, con la ayuda de una niña, se empeñó en dibujar el mapa de un mundo a punto de desaparecer. Un diálogo entre el pasado y el presente.
 El mapa del cartógrafo es un mapa contra el olvido, en el que marca aquello que nunca debe ser olvidado, que es lo que pretenden todas las dictaduras. Habla de la memoria colectiva frente al pasado, pero también de la mirada al pasado personal de cada uno. Queremos someter al espectador al conflicto de hacer memoria sobre la herida que sangra todavía en Europa, dejando a un lado lo que yo llamo la dictadura del presente, que incita siempre al olvido”.

 
 

De no olvidar y del respeto a la diferencia nos habla también Cáscaras Vacías.
 Cáscaras vacías es una red de historias tejidas con testimonios de la «Operación T4» nazi. La «Operación T4» es el nombre en código que los nazis dieron a su programa de eutanasia destinado a eliminar a personas con alguna discapacidad, a quienes consideraban «vidas indignas de ser vividas», «cáscaras vacías», y cuyas primeras víctimas fueron niños. El castillo de Hartheim fue uno de los lugares donde esta operación se llevó a cabo.
Seis  personas nos hablan de sus vidas. Seis personas que habrían sido asesinadas en el castillo de Hartheim nos hablan de él. Seis intérpretes con alguna discapacidad elaboran un discurso teatral sobre la diferencia, lo raro, lo útil o inútil de las vidas de cada quien.

 

Gross indecency es el término legal que se usó por primera vez en el Parlamento Británico para criminalizar la penetración anal entre hombres. Partiendo del término, el autor Moisés Kaufman dramatizó los tres juicios en los que se vio envuelto Oscar Wilde basándose en documentos personales y legales relacionados con el caso. Y Gross Indecency es otro de los montajes teatrales de este año que no puede faltar en nuestra selección.Todo un canto contra la homofobia adaptado por Gabriel Olivares. Una pieza que establece el paralelismo con la actual situación en la que el pensamiento machista y homófobo produce en ocasiones el acoso, agresión e incluso asesinato del sospechoso de mantener una gross indecency.

 

Denunciamos el racismo a través de la obra No es para negras de Carolina Torres Topaga.
San Sebastián 1976, nace Silvia Albert Sopale una niña negra en una familia de negros en un país de blancos. Junto a ella viviremos 40 años y veremos como las canciones populares y anuncios televisivos marcaron a una generación. Representando varios personajes y sirviéndose del lenguaje físico nos mostrará humorísticamente diferentes puntos de vista sobre: el racismo, la sexualidad de la mujer negra y la identidad. Viajaremos a África en donde el espectador descubrirá que a pesar de ser la tierra madre ese tampoco es su país.
Se servirá de sus recuerdos y de los de toda una comunidad para contar parte de la historia no contada hasta el momento, la historia de las mujeres negras Españolas.
No es país para negras es una comedia dramática, que te congela la sonrisa. Más información .Aquí http://noespaisparanegras.es/

 

Es el turno de Troyanas de Carmen  Portaceli que nos lleva de Troya hasta la actual Siria. Troyanas mete al espectador en las calles de la desolada ciudad siria de Alepo mientras la reina Hécuba grita desesperada por las mujeres que en la batalla han perdido a esposos, hijos y padres. Mujeres que serán sorteadas como botín de guerra una vez que los vencedores se lancen a su conquista y se convertirán en víctimas de su propia tragedia.  Un texto, basado en la pieza original de Eurípides, centrado en las mujeres, las grandes olvidadas de las guerras.
 Las mujeres de Troya, una vez finalizada la guerra, quedan a merced de los vencedores y son violadas, torturadas y abandonadas. No importa de que siglo se hable porque a lo largo de la historia, una y otra vez, quedan despojadas de todo. Aitana Sánchez-Gijón y el resto del elenco ponen su voz a merced de millones de mujeres que, hoy, en el siglo XXI, abandonan su patria devastada por las bombas y se aferran a la vida junto a las alambradas de los campos de personas  refugiadas.

 

No nos gustaría olvidar en este repaso a Emilia de Anna R. Costa.
 EMILIA muestra la lucha de una mujer, Emilia Pardo Bazán, que, en las postrimerías del siglo XIX, se empecina en ser ella misma, es decir, en conducirse de acuerdo con sus deseos y voluntad de escribir y participar en la vida pública.
 EMILIA trató de ingresar en la Real Academia de la Lengua. Sin éxito. Su insistencia le valió la reprobación de muchos de sus contemporáneos, incluso después de haber recabado la admiración de algunos otros. Por encima de las polémicas, en EMILIA sobresale la figura de una mujer fuerte, inteligente y extraordinariamente divertida.
 Este texto es el inicio de la Trilogía “Mujeres que se atreven” en el Teatro del Barrio.
Una trilogía de mujeres relevantes que lucharon porque la sociedad les reconociera
como iguales. A la escritora Emilia Pardo Bazán, seguirán María Teresa León, novelista, memorialista y activista en los años decisivos de la República y la Guerra Civil española, y a continuación Gloria Fuertes, escritora infantil, personaje mediático tras el que se esconde un compromiso con lo humano reflejado en su poco conocida poesía para adultos. Teatro sobre mujeres. Escrito, dirigido e interpretado por mujeres.

 
 
Y terminamos con una obra contra la Violencia Machista, No solo duelen los golpes de  Pamerla Palenciano.

 No solo duelen los golpes narra la vivencia personal de la autora en su primera relación de noviazgo. Una relación que se tornó violenta con el paso de los seis años que duró. Se podría decir que en este monólogo –personal- la autora nos va contando la historia universal de las violencias machistas y la construcción de estereotipos que generan la desigualdad que permite ejercer la violencia sobre otra persona, en todos sus niveles.
Partiendo de sí misma, de su propia experiencia, y a través del humor, del drama e interactuando con el público; la actriz consigue tocar la vida personal del público y generar consciencia… y preguntas.
 Este proyecto empezó siendo una exposición fotográfica, evolucionó a un taller de prevención de violencia para institutos y ahora se presenta como un monologo.
Esta evolución ha tenido que ver con el deseo de la autora de dar respuesta tanto a la violencia que vivió como a los procesos de sanación que se derivaron. Y en el teatro encontró la forma de catarsis colectiva más auténtica.
 Este formato ha permitido destapar el fenómeno de la violencia machista como algo cotidiano que está en nuestras vidas tan naturalizado que nos impide identificarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *