Tercera edad y l@s más pequeñ@s

Hoy os queremos ofrecer desde EducaTolerancia una pequeña selección de materiales para trabajar con nuestro alumnado sobre la vejez y el respeto a las personas mayores.
Empezamos con un película maravillosa de Disney Pixar, estamos hablando por supuesto de UP.
Carl Fredricksen es un viudo vendedor de globos de 78 años que, finalmente, consigue llevar a cabo el sueño de su vida: enganchar miles de globos a su casa y salir volando rumbo a América del Sur. Pero ya estando en el aire y sin posibilidad de retornar Carl descubre que viaja acompañado de Russell, un explorador que tiene ocho años y un optimismo a prueba de bomba.
Nos muestra una historia de ayuda, amistad y respeto  entre un niño y una persona mayor en la que ambos aprenden el uno del otro.
Seguimos con el libro  Paseando junto a ella de la Editorial EverestUna historia, bellísimamente ilustrada, llena de amor, tristeza y dulzura a partes iguales.  Son versos cargados de ternura,  con los recuerdos de un pequeño y su relación con uno de sus seres más querido, su abuela.
A pesar del emocionante y bonito transcurrir de la vida junto a ella, aparece la pérdida de memoria de la vejez y de las personas que sufren enfermedades degenerativas. Pero desde una mirada diferente, la de su nieto y su particular y tierna visión del mundo.
Una historia escrita por Georgina Lázaro, llena de corazón que no dejará indiferente ni a pequeños ni a mayores, por su belleza y su sensibilidad y magnificamente ilustrado por Teresa Ramos.

No puede faltar en esta entrada Un pasito, y otro pasito  de Tomie de Paola editado por Ekaré.

El mejor amigo de Ignacio es su abuelo. “Un pasito… y otro pasito”, le enseña a su nieto a caminar, a construir torres con bloques de madera y a contar historias. Cuando el abuelo  vuelve de una larga enfermedad, no es el mismo  de antes: no se mueve ni reconoce a su familia.  Nadie cree que mejore, pero Ignacio le enseñará  a vivir nuevamente, un pasito… y otro pasito.

No nos olvidamos tampoco en esta serie de recursos de Guillermo Jorge Manuel José  de Mem Fox, y Julie Vivas Cácara tambíén  de Ekaré.

Había una vez un niño llamado Guillermo Jorge  Manuel José. Su casa quedaba al lado de un hogar para personas ancianas y conocía a todos/as los/as que allí vivían. Cuando descubre que la  señorita Ana Josefina Rosa Isabel ha perdido la  memoria, el niño emprende una búsqueda para recuperar los recuerdos de su amiga.

Continuamos con Viejecitas de Charo Pita & Fátima Afonso publicado por Editorial OQO. Antea y Filipa son dos viejecitas humildes que lo comparten todo, aunque su todo sea casi nada: sopa de agua de lunes a sábado y un fideo a medias los domingos. Pero son felices al contar con su mayor riqueza: el afecto de la una por la otra.
Esta historia demuestra que somos capaces de hacer cosas que parecen imposibles por las personas que queremos, y que merece la pena llegar a viejos, pero muy viejos, para disfrutar junto a ellas de los grandes placeres de la vida —un gran banquete— o de los pequeños —una alubia diminuta.
 Charo Pita nos recuerda que la edad es un regalo: está llena de vida y de misterios. Una cara esculpida por las arrugas es como un árbol milenario. Su tronco grueso florece cada primavera del mismo modo que una persona anciana con cada amanecer. Así son Antea y Filipa, aventureras del día a día, del carpe diem.
Viejecitas es un relato de renacimiento en la vejez, con elementos mágicos propios de los cuentos tradicionales, donde el cuidado, la paciencia, la imaginación y la valentía transforman la rutina de dos mujeres mayores que se quieren con una alegría y una fuerza, capaces de vencer cualquier contratiempo.
La niña que sólo pudo llevarse una cosa es nuestra siguiente recomendación escrita por Eulàlia Canal y publicada por Algar. Esta historia contiene una preciosa historia sobre Lena y su abuela María, que cumple cien años, por lo que Lena quiere regalarle algo muy especial. Es un cuento infantil plagado de valores que los adultos no deben jamás olvidar:  la necesidad de compañía de la gente mayor, la importancia de la lectura en voz alta para asegurar vivencia del cuento y la necesidad de escribir para fijar la memoria (histórica en este caso).

Y terminamos con Los despistes del abuelo Pedro de la Editorial Cuento de Luz. Llevar el Alzheimer al ámbito infantil es, cuanto menos, complicado y es que, explicar una enfermedad neurodegenerativa a los más pequeños seguramente no sea una tarea fácil. Pero Marta Zafrilla, quien compagina su pasión por la literatura con su trabajo de profesora, lo ha conseguido a través de su libro ‘Los despistes del abuelo Pedro’.
Esta obra ilustrativa narra como Óscar, un niño de siete años, descubre los primeros síntomas del Alzheimer en Pedro, su abuelo. Una narración en clave de humor que ayuda a acercar esta patología al lector y, sobre todo, a los más jóvenes.
La autora de este libro confiesa que el objetivo de ´Los despistes del abuelo Pedro´ reside en la necesidad de “transmitir el valor de la familia, la cooperación y el cuidado de nuestros mayores” a los más pequeños de la casa para que comprendan desde la primera etapa de su vida, la importancia del respeto hacia todos los abuelos y abuelas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *